Que os parece si os escribo un post sobre los examenes que estamos realizando esta semana? Me parece interesante poder compartir con vosotros esas correcciones, no siempre fáciles. Ya sabéis que no solo hay que cumplir las "reglas" nuestros ejercicios deben tener siempre una finalidad más artística, quizá ahí radica lo complicado de las correcciones.
Mañana primer ejercicio. Quien será el examinado? Estar atentos...
Aqui podrás encontrar toda la programación de las asignaturas de Armonía y Análisis.
Mostrando entradas con la etiqueta armonia 2º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armonia 2º. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Ejercicio de la Modulación (7d/232)
Aqui os muestro hoy el ejercicio de la página 232 7d del Walter Piston. Es el ejercicio del alumno A.A y vemos algunas correcciones y sus comentarios.
(Ejercicio de A.A)
(Ejercicio corregido)
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Armonización de una melodía (13-11-13)
Esta melodía tradicional de Estivella va a ser nuestro siguiente trabajo. Se trata de una canción de navidad recogida en el libro "El Nadal al Camp de Morvedre" del Grup d'estudi Murbiter y musicalizado por Jose Carlos Gonzalez Rubio.
Nuestra primera "misión" es hacer un armonización muy básica utilizando los acordes más importantes de la tonalidad de Fa mayor. Con solo el acorde de tónica y el de dominante podríamos tener nuestra melodía armonizada.
Más adelante ya iremos dandole color a esta armonía pero de momento buscaremos solo el "esqueleto" armónico más simple, acordes estructurales básicos (I) y (V).
Podríamos tal vez, buscar algúna tensión negativa (subdominates) como tensión armónica sobre todo antes de que aparezca el dominante. Sol menor, o Sib mayor nos servirían de "contrapeso" o también de direccionalidad en la linea del bajo hacia nuestro acorde de dominante. (F-Bb-C) (F-Gm-C)
Una vez elegido los acordes intentaremos poner una linea del bajo. Atención! Tener cuidado con las octavas y quintas entre estas dos lineas fundamentales de la música (melodía y bajo). Podemos utilizar todo tipo de inversiones sobre todo si queremos conducir nuestro bajo de forma más melódica. La inversión nos ayudará a tener opciones contrapuntísticas y no cometer errores. Además los acordes invertidos nos sirven para que nuestra armonización no sea muy "sobria", aunque también hay prestar atención a los acordes situados en los finales de frase ya que normalmente estos deberán permanecer en estado fundamental si queremos que nuestra cadencia sea firme y conclusiva.
martes, 5 de noviembre de 2013
Minuet de J.S.Bach (Analisis Schenkeriano)
Os dejo los primeros diez y seis compases del Minuet de J.S.Bach con el análisis schenkeriano.
Os planteo algunas preguntas, a ver vuestra opinión. De que manera compuso Bach este minuet? adornaría su contrapunto de blancas en puntillo mediante bordaras y notas de paso como vemos en el gráfico? o modificaría su melodía y su bajo para no cometer ningún error contrapuntístico? Y, por que lo armonizó así? fue "exclavo" de su contrapunto o realmente busco esas armonías? por ejemplo, el motivo de evitar las quintas seguidas entre el compás #1 y #2 cambiando la inversión del acorde es un detalle armónico? o quizás lo que intentó fue mover la linea del bajo para producir una linea más melódica? (el sol dirigido al si mediante la nota de paso la). En los compases #9 y #10 cuando repite la semifrase, porque empieza con el acorde de tónica en primera inversión para ir al acorde en estado fundamental? es un detalle de variedad, es decir, de buscar una variación a los dos primeros compases? o tiene que ver con la linea fundamental del bajo? o por otra parte simplemente que su semicadencia no tenga una resolución tan fuerte cuando empieza la segunda semifrase? Podíamos hablar de que realmente este Minuet tiene dos lineas fundamentales, es decir, melodía compuesta? los primeros cuatro compases parecen buscar un objetivo ascendente hasta la tónica, y termina subiendo a la supertónica en la semicadencia del compás #7 y #8. Pero por otra parte, el re, también origina un movimiento descendente hacia la misma nota a partir del compás #5. La segunda semifrase es idéntica en sus primeros compases con la variación del final, el objetivo de la melodía es llegar a la tónica sol en la cadencia autentica perfecta de los dos últimos compases.
(gráfico de la linea estructural, contrapunto primera especie)
(gráfico con algunas notas de adorno más importantes)
(gráfico con todas las notas del minuet, disminuciones melódicas)
domingo, 3 de noviembre de 2013
El Modo menor (WP 3f/48) BMP
El modo menor, siempre complejo nos ofrece un ejercicio de de bastante dificultad:
Faltas:
- En primer lugar todos los acordes de dominante (V) no han sido alterados y por lo tanto dispuestos en su forma mayor. Son así dominantes modales, sin sensible y por lo tanto, sin la fuerza tonal para resolver en la tónica como deberían. Tenemos un caso de cadencia rota en el compás #3 que podría haberse considerado la excepción, aunque como vemos, Piston nos "obliga" a utilizar las alteraciones ascendentes para el sexto y séptimo grado. De esta forma, todos los fa# deberían cambiar a fax con el consiguiente cambio de cifrado a D#.
- En el penúltimo compás #5 hay unas octavas intermitentes entre el tenor y el bajo. Aunque tenemos una armonía de por medio, el movimiento de octavas seguidas es de fácil solución duplicando en vez de la fundamental (do#) la tercera (mi).
- Para evitar el movimiento melódico de segunda aumentada en el compás #3 el fax lo he conducido a sol# (su neutralización) aun no siendo el acorde de tónica, la sensible es preferible resolverla en la tónica para evitar posibles faltas.
(ejercicio del alumno BMP)
Al mover la soprano a sol#, conseguimos además en el compás #4 un clímax con la nota la#.
Sin ser una falta, también he preferido mover la melodía en la soprano en el compás #1 para que el sol# no estuviese tanto tiempo sin moverse. El salto al re# le da movilidad a la melodía mediante movimientos contrarios al bajo, saltos consonantes en "zigzag" para evitar una melodía demasiado lineal.
(ejercicio corregido)
viernes, 1 de noviembre de 2013
La pizarra de clase (29-10-13)
Hoy en #la pizarra de clase os escribo uno de los contrapuntos que hizo un alumno de segundo el lunes pasado. Como veréis tan solo esta el ejercicio, porque los comentarios los vais a hacer vosotros. Os parece un buen contrapunto? hay algún error? donde? podría ser alguna excepción por el "bien melódico"? Abrimos el debate...
Podéis dejar comentarios en twitter con el hashtag #lapizarradeclase.
Podéis dejar comentarios en twitter con el hashtag #lapizarradeclase.
martes, 8 de octubre de 2013
El Modo Menor
El Modo Menor:
Las escalas mayores vimos que estaban formadas por un único conjunto de tríadas. En el modo menor, en cambio, se utilizan varios tipos de tríadas y escalas en función de determinadas circunstancias y contextos.
Las escalas mayores vimos que estaban formadas por un único conjunto de tríadas. En el modo menor, en cambio, se utilizan varios tipos de tríadas y escalas en función de determinadas circunstancias y contextos.
La característica esencial en el modo menor es que su tríada de tónica es siempre menor y como en el modo mayor, no puede variar ninguno de sus factores. Las otras tríadas pueden tener más flexibilidad. Otra tríada importante és la de dominante cuando precede al I grado. Esta tríada se le eleva su tercera (séptimo grado de la escala) para obtener por una parte un acorde mayor y que la distancia entre la sensible y la tónica sea de medio tono (sensibilización). Recordemos que aunque puedan haber dominantes menores, la calidad de los acordes dominantes en su formación triádica es de acorde mayor, es decir, tercera mayor y quinta justa (como veremos más adelante, los dominantes toman diferentes tensiones de casi todos sus factores, siendo el único invariable su séptima menor).
El séptimo grado:
La formación de la escala menor armónica con su séptimo grado elevado, tiene esta explicación. Son cuestiones armónicas las que explican porque se elevó este grado. Veamos algunas consideraciones más.
El séptimo grado:
La formación de la escala menor armónica con su séptimo grado elevado, tiene esta explicación. Son cuestiones armónicas las que explican porque se elevó este grado. Veamos algunas consideraciones más.
martes, 17 de septiembre de 2013
Aula de Armonía (Segundo Curso)
I. El Modo Menor:
1. Diferencias de la escala.
2. Triadas en el modo Menor.
3. Las Neutralizaciones.
4. Las falsas relaciones.
Ejercicios:
1. Walter Piston Pag.47/3
II. Tonalidad y Modalidad:
1. Escalas Modales.
2. Armonía con función de
Dominante.
3. Fuerza tonal de los acordes.
4. Intercambio modal.
5. La tercera de picardía.
6. Cromatísmo y tonalidad.
7. Arpegiado de los factores
del acorde.
Ejercicios:
1. Walter Piston Pag.65/1
2. Walter Piston Pag.66/5
3. Walter Piston Pag.66/6 (a,
b)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)